Zúñiga
Su población en 2017 fue de 108 habitantes.
Está integrado en la Mancomunidad de Montejurra y en la Agrupación de Municipios de Lana, Piedramillera, Zúñiga, Mués y Sorlada. Pertenece al partido judicial de Estella.
Zúñiga es el primer pueblo navarro accediendo
desde la carretera Vitoria-Estella (A-132-NA)
desde Santa Cruz de Campezo y Orbiso y el
último si se accede por la misma carretera desde
Acedo.
Topónimo:
El actual topónimo Zúñiga surge ya en la Edad Moderna como una evolución de variantes más antiguas que se han conservado en textos medievales. Estas variantes conservadas son Eztuniga (1102), Uztuniga (1203), Beztunica, Beztvnicha, Buztunica, Estuniga (1350) y Eztuyniga (1366).
Gentilicio:
El gentilicio de los habitantes de Zúñiga es zuñigués. También reciben el apodo de cachuelos, que es el nombre de un pez que se cría en las aguas del río Ega. El municipio, que tiene una superficie de 15,47 km²,7 cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 108 habitantes y una densidad de 6,98 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Zúñiga entre 1842 y 2017
![]() |
Evolución poblacional |
Monumentos religiosos:
![]() |
Interior de la Iglesia Santa María |
Iglesia de Santa María, Obra del siglo XVI de estilo gótico renacentista, con remodelaciones en los siglos XVII y XVIII.
El retablo data de 1563 creado por Juan De Ayala, vecino de Vitoria, que por aquel entonces residía en Zúñiga.
Ermita de Nuestra Señora de Arquijas, edificio gótico de la primera mitad del siglo XIII.
Ermita de la Beata Sis, con imagen renacentista de la titular.
La localidad constituye un ejemplo de núcleo medieval
propio de un trazado urbanístico de repoblación. Este
núcleo se ha conservado sin notables modificaciones,
protegido por un cinturón de murallas, del que todavía
quedan en pie algunos lienzos y torreones aprovechados
en casas y otras edificaciones.
Zúñiga es el único caso documentado en una villa
amurallada altonavarra que todavía
conserva parte de su muralla.
conserva parte de su muralla.
Paisaje protegido de las huertas:
Es una zona donde se encuentran las huertas de la
localidad que data del siglo XVII, el único en navarra
donde todavía permanecen las huertas en su estado
original
Un espacio de 900m de longitud situada al norte de la
población, sobre el camino asfaltado que la une con
Gastiain. A ambos lados del camino franquean muros
de mampostería bien conservados y sendas acequias
por las que transcurre el agua que riega las hortalizas y
verduras que se cultivan en el lugar.
La Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro revive la huella de aquel tren, tan querido, que uniera Bergara con Estella pasando por Vitoria/Gasteiz. De "El Trenico" heredamos un trazado sorprendente que, en Álava y Navarra recorre las comarcas de la Llanada Alavesa, la montaña Alavesa y Tierra Estella. Las vías se han convertido en camino para paseantes y ciclistas, dispuestos a una larga y
bonita ruta por paisajes cambiantes y de gran belleza.
Concentración Parcelaria Pionera
.
Personas reconocidas:
.
Nos referimos a la Cooperativa de explotación comunitaria de la tierra. En ella se busca la explotación, en una sola unidad de cultivo, de las tierras aportadas por los socios. Dentro de esta modalidad ha sido ejemplar el caso de Zúñiga.
Se realizó a finales de los años cincuenta, una experiencia piloto de gran interés, promovida y llevada a cabo por los propios vecinos, venciendo dificultades e incompresiones por parte de los organismos que con mayor fuerza debían de haber apoyado la iniciativa. Zúñiga fue el primer pueblo navarro en conseguir la concentración parcelaria. La pobreza agrícola del término determinaba que sólo 22 familias vivieran exclusivamente de la agricultura. Aquel año, por propia iniciativa, 44 de los 45 propietarios optaron por crear una cooperativa de producción agrícola agrupando sus tierras. Los miembros de la asociación seguían siendo propietarios de sus tierras, pero los trabajos agrícolas serían realizados en lo sucesivo empresarialmente por la cooperativa, que repartiría los beneficios y pérdidas en proporción al aporte de tierras.
El éxito del sistema quedó demostrado por la reducción de la mano de obra necesaria para el cultivo.
La "Cooperativa Agrícola Santa María" quedó oficialmente aprobada por el Ministerio de Trabajo el 7 de mayo de 1958.
En pocos años la labor realizada en Zúñiga fue ampliamente conocida e imitada, recibiéndose incluso visitas de estudiosos de varios países.
Anastasio Ochoa Ruiz, Tasio (1916-1989): fue el carbonero anónimo en cuya vida se basó el cineasta Montxo Armendariz para realizar en 1984 la célebre película Tasio.